
NOMADISMO
La ceguera no como una desdicha sino como un instrumento
Queridos Calixto y Justin:
Os cuento lo que he entendido y recopilado hasta ahora basado en varias lecturas con las que he intentado acercarme a vuestro trabajo y propuesta:
La “cartografía no turística” estaba hablando de la figura del FLÂNEUR, el paseante callejero urbano, ocioso e intelectualmente activo del que ya habló Baudelaire y Benjamin fijó en su Libro de Los Pasajes. Es por tanto una figura histórica del siglo XIX que Benjamin lleva a teoría social descifrando la profesión, el carácter y el modo de vida del viandante con la creación artística como objetivo. Justin ideó un personaje dentro de la tradición Afroamericana introduciéndose en el oficio del limpiabotas y dándole-se el carácter heróico de mediador. La mitología en su canción hablaba de la preparación para subir al cielo, mediante el ritual de dorarse los zapatos, “Get ready” para la ascensión.
Estoy leyendo a Bruce Chatwin. Chatwin viajó por el mundo y dedicó todos sus esfuerzos a dotar al nomadismo de fundamentos y métodos de conocimiento científico frente a la exclusión social que suscitaban los vagabundos en los años 1970-80, he leído sus cartas y ahora me he centrado en un libro que se llama SONGLINES . Habla sobre el Walkabout, el viaje de los aborígenes australianos nómadas que consiste en seguir los rastros invisibles que configuran el territorio. Los ancestros esparcían sobre sus pisadas notas musicales, canciones que se extienden sobre el paisaje como forma de comunicación. La geografía de los lugares a golpe de canción. Todo el terreno de Australia se podía leer mediante esta tradición cantada. Una comunicación oral, como de lianas, odiseas que se leen en términos de geología. Es un viaje ritual en el que los aborígenes mapean y dan referencias de la topografía de su territorio con el medio musical.
Benjamin mapeó con hitos culturales la Francia del s XIX en su libro de Los Pasajes, es una obra poética de magnitudes colosales que envuelve noticias, elementos culturales,…. de una civilización en cambio y transición, la eclosión de la burguesía francesa. Es una topografía del espacio cultural que narra una transformación social.
Lo de ahora es antinatural, no hay una referencia visual reconocible, es la referencia del plano simbólico, leemos en ese lenguaje universal de ” prohibidos”, de números, códigos, lenguajes informáticos. Es pura abstracción.
Así que desde el medio musical con los aborígenes, hasta el medio literario con los Pasajes llegamos a mi medio que es la escultura. No estoy centrada en qué pieza voy a hacer. Pero si se que estoy hablando de la ordenación de un espacio, y que lo primero es seleccionar ese espacio que quiero abarcar, entonces encontraré los hitos que lo estructuran, definiré con qué narrativa quiero contarlo. Y yo he llegado a la conclusión de que mi verdadero habitante de la ciudad que puede dar una vuelta de tuerca a lo ya planteado es un CIEGO. Sobre Ciegos importantes en el mundo artístico he encontrado a muchos escritores, Borges, Homero, Joyce murió ciego,…. y músicos. No encuentro artistas ciegos y aquí me pierdo. No encuentro la forma de llevar vuestra propuesta a mi terreno porque no controlo nada el video, el sonido y pido vuestra ayuda.
Me motiva la idea de pensar en la ceguera no como una desdicha sino como un instrumento. Todo lo que nos ocurre son instrumentos para un fin. Todo es material para el arte, es el alimento de la desdicha, de la humillación, de la discordia y entonces se convierte en un don.